Propuestas preseleccionadas para el Premio de traducción Paula de Roma 2025

La premiación tendrá lugar en el marco de las II Jornadas “Entre la Traducción y la Edición”, que se llevarán a cabo el 7 de noviembre de 14 a 19h en el Auditorio de la Facultad de Lenguas, sede Ciudad Universitaria. El evento contará también con transmisión en vivo por el canal de Youtube de Lenguas.


Propuestas preseleccionadas:

. Juan Pablo Abraham (AR) La propia esperanza (inédito)

Obra original: Reiner Kunze (1981). Auf eigene Hoffnung. Gedichte. 

. Jorge Rafael Abuchedid (AR) Exequias a Lord Harrington (inédito)

Obra original: John Donne (1614). Obsequies to Lord Harrington. 

. Silvia Appugliese, Claribel Gómez, Natasha Kusmusk, Salomé Landivar, Gabriela Mena, Horacio Mullally, Jessica Pieri, Sabina Ramallo, Florencia Rodríguez Blanco, Eugenia Toledo (AR) Partir o morir un poco más lejos (inédito)

Obra original: Flavia García (2016). Partir ou mourir un peu plus loin.

. Matías Gabriel Battistón (AR) Belacqua (Ediciones Godot)

Obra original: Samuel Beckett (1934). More Pricks than Kicks.

. Melina Blostein (AR) Un jardín en el fin del mundo (Dedalus Editores)

Obra original: Gabrielle Roy (1975). Un jardin au bout du monde. 

. Lucía Bonilla Cal, María Eugenia Meneses (UY) Panícula (Editorial Yaugurú)

Obra original: Gillian Sze (2017). Panicle.

. Elizabeth Beatriz Casals (AR) Anna Frank antes del diario (VR)

Obra original: Alice Hoffman (2024). When we flew away.

. Sandra Botta (AR) “En el campo” (inédito)

Obra original: Sadiga de Meijer (2025). “In the field”.

. Leandro Calle (AR) ¿Por qué bailas cuando caminas? (Editorial Empatía)

Obra original: Abdourahman Waberi (2019). Pourquoi tu danses.

. Julia Daniela Camozzi; Isadora Laura Paolucci (AR) Y soñar despierta: Poemas de Emily Dickinson (Mágicas Naranjas)

Obra original: Emily Dickinson (1830-1886). Poemas (selección)

. Estela Consigli (AR) Los orígenes del libro. Metamorfosis de un objeto desde la Antigüedad hasta la Edad Media (Ampersand)

Obra original: Filippo Ronconi (2021) Aux racines du livre. Métamorphose d’un objet de l’Antiquité au Moyen Âge. 

. María Florencia Cordero Márquez, Paula Jachymiak (AR) “¿Es demasiado tarde?” (inédito)

Obra original: Pegah Ouji (2023). “Is it Too Late?” 

. Erica Cosenza, María Galán Barrera, Agustina Schirripa, María Teresa Taylor Oliver, Romina Navarro, Patricia Labastié, Cristina Marey Castro, Josefina Alippi (ES, PA, AR) Lunes o martes (Libros del Ciempiés)

Obra original: Virginia Woolf (1921). Monday or Tuesday. 

. Federico Cristante (AR) La casa de Ulises (Trini Vergara Ediciones)

Obra original: Claire North (2023). House of Odysseus.

. Beatriz de la Fuente Marina (ES) Cuando yo estaba loco (inédito)

Obra original: Luigi Pirandello (1902) Quand’ero matto.

.Laura Lucila García (AR) Tarología (Hijas de Kore)

Obra original: Enrique Enríquez (2011). Tarology.

. Eleonora González Capria (AR) El optimista (Fiordo Editorial)

Obra original: E.M. Delafield (1930). The Optimist.

. Paula Muriel Gürtler (AR) Mundo loco: guerra, cine, sexo (Godot) 

Obra original: Slavoj Zizek (2023). Mad World.

. Iair Kon (AR) De la moral de los diurnales (inédito)

Obra original: Marcel Schwob (1903). Moeurs de Diurnales.

. Denise Kripper (AR/US) Formas de esfumarse (inédito) 

Obra original: Idra Novey (2016). Ways to disappear. 

. Salomé Landivar (AR) En país ocupado (Selva Canela)

Obra original: André Baillon (1875-1932 ) Cuentos (selección) 

. Pía Paganelli (AR) La Disponibilidad del Alma (La gran Nilson)

Obra original: Marina Colasanti (1937-2025). Memorias, cuentos, poesía (compilación)

. Juan Camilo Perdomo Morales (CO) No nos van a matar ahora (Cajón de Sastre)

Obra original: Jota Mombaca (2019). Não vão nos matar agora.

. Dolores Lucila Ragusa, Mariana Tagliani, Agustina Uranga, Flavia Vanessa Villalba, María Alejandra Rogante (AR) “Asesinar curas, monjas, mujeres, niños” (inédito)      

Obra original: Jean Franco (1985). “Killing priests, nuns, women, children”. 

. Roberto Rueda Monreal (MX) El fin del mundo existe en otra parte (inédito)

Obra original: Hélène Rioux (2019). Le bout du monde existe ailleurs.

. Eduardo Savino (AR) Cowboy bipolar (Zindo & Gafuri)

Obra original: Noah Cicero (2015). Bipolar Cowboy.

. Jorge Seca Gil (ES) Los árboles no huyen (Periférica)

Obra original: Verena Stössinger (2012). Bäume fliehen nicht. 

. Damian Tullio (AR) Brat (Chai Editora)

Obra original: Gabriel Smith (2024). Brat.

Jurado: 

Marcela Alonso

María Marcela Alonso es arquitecta (UBA, 1993) y traductora literaria (ENSLV Sofía B. de Spangenberg, 2006). En la actualidad, trabaja como traductora independiente (inglés & español) para varias editoriales. Tradujo cuentos y novelas de escritores clásicos como H.P. Lovecraft, Ambrose Bierce, M.R. James, Arthur Machen, Lewis Carroll, Virginia Woolf, Violet Hunt y Rudyard Kipling, y ensayos de pensadores contemporáneos como Fredric Jameson y Slavoj Zizek. En diciembre de 2017, publicó su primera colección de cuentos y textos breves llamada Los jazmines del olvido. Es socia activa de la AATI desde 2008.

Daniela Bentancur

Daniela Bentancur es traductora literaria en inglés diplomada por la Universitat Pompeu-Fabra y egresada del IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Allí dicta Introducción a la Traducción Literaria y Residencia en dicha especialidad. Fue adscripta de la Dra. Márgara Averbach y en 2019 recibió una beca del British Centre for Literary Translation, Norwich, Inglaterra para su curso de verano. Tradujo para tres números de la revista Granta en español. En la actualidad, traduce principalmente narrativa contemporánea para la editorial Fiordo; algunas autoras traducidas son Edwidge Danticat, Kathryn Scanlan y Amina Cain. Su última traducción es el libro de cuentos La región de la desemejanza, de Rivka Galchen, que contó con el apoyo del Canada Council. Integró el jurado de la categoría Traducción de Los destacados de ALIJA en 2020 y 2024. Integra la Comisión de Traducción Editorial de la AATI. 

M. Cecilia de la Vega

Cecilia de la Vega es Traductora de Inglés y Magíster en Traductología por la Facultad de Lenguas de la UNC. Es profesora de Traducción Literaria y de Introducción a la Traductología en la mencionada casa de estudios. Dicta cursos de posgrado en la Especialización en Traducción e Interpretación y en la Diplomatura en Culturas y Literaturas Comparadas Contemporáneas. Dirige la revista Nueva ReCIT, dedicada a la Traductología. Coordina el proyecto de investigación titulado: El mercado de la traducción editorial en español: antecedentes y escenarios actuales e integra el Grupo de Traducción Editorial de la Facultad de Lenguas. Trabaja como traductora de textos literarios y como editora de proyectos editoriales en español y en inglés. En 2017 creó Susurros Chinos, un grupo de traducción literaria y, desde entonces, coordina sus actividades y producciones. 

Lucía Dorin

Lucía Dorin estudió literatura y traducción (IES LV JRF), y es Magíster en Ciencias del Lenguaje por la Universidad de Rouen y en Escritura Creativa por la UNTREF. Fue librera y hoy escribe, traduce y se dedica a la docencia en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de las Artes y el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas J. R. Fernández. Publicó dos libros de poemas, Almitas en salmuera (Leviatán, 2007) y Umbría (Bajolaluna, 2023). Tradujo a Claude Lévi-Strauss, Alain Finkielkraut, Antoine de Saint-Exupéry, Guillaume Apollinaire, Akira Mizubayashi, Franck Venaille, Rachid Benzine, Irène Némirovsky, Laura Alcoba y Alain Mabanckou, entre otros. Desde 2022 coordina la Escuela de Otoño de Traducción Literaria “Lucila Cordone” (IESLV J.R. Fernández). En 2024, recibió la beca de casa de Traductores Looren en Suiza.

Laura Estefanía

Laura Estefanía es Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Literatura para Niños (Universidad Nacional de Rosario) y especialista en Traducción Literaria (Universidad de Buenos Aires). Fue redactora en Producciones García Ferré, traductora en The Walt Disney Company, y editora en Macmillan Publishers y en la marca editora. Dicta talleres de traducción de literatura para niños, traducción del humor y traducción de guiones. Es docente del Taller de Lectura y Escritura Académica en la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, docente de la materia Edición Editorial de la carrera de Edición de la Universidad de Buenos Aires y docente de la materia Traducción Literaria II en la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Sofía Broquen de Spangenberg”. Actualmente dirige el catálogo Capicúa de V&R Editoras. 

Graciela Ferraris

Graciela Esther Ferraris es Profesora de Portugués y Magister en Culturas y Literaturas Comparadas, Facultad de Lenguas, UNC. Doctoranda en Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, con investigación focalizada en territorialidades fluviales presentes en las artes y la literatura de Brasil. Docente responsable por las cátedras de Cultura y los Seminarios de literatura infanto juvenil y de Lenguajes Especializados, del Profesorado de Portugués, Facultad de Lenguas, UNC. Integrante de la Cátedra Libre de Cultura Brasileña, FFyH-UNC.  Traducción literaria de cuentos, crónicas, ensayos y novela de autores brasileños: Caio Fernando Abreu, Milton Hatoum, Mário de Andrade, entre otros. Traducción de libro y capítulos de libros de interés académico. Integrante del equipo de traducción de lengua portuguesa de la Facultad de Lenguas, UNC. 

Angélica Gaido

Angélica Gaido es Profesora de Lengua Inglesa y Magíster en Inglés con Orientación en Lingüística Aplicada por la Facultad de Lenguas, UNC. Se desempeña como docente de Gramática del Texto en esa casa de estudios e investiga sobre lenguaje y literacidad en educación. Es lectora, editora universitaria y coordina la Editorial de la Facultad de Lenguas, en donde también integra el Grupo de Traducción Editorial.

Leticia Hornos Weisz

Leticia Hornos Weisz es doctora en Estudios de Traducción (UFSC, Brasil) y Magíster en Literatura Latinoamericana (Udelar, Uruguay). Es docente de alemán y literatura alemana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay). En coautoría con Jana Blümel tradujo la obra de teatro Los Bárbaros. Monólogo para una extranjera, de Nino Haratischwili y junto con Micaela van Muylem tradujo Con los ojos llenos de fuego. Nueve relatos breves, de Franz Kafka, y Muerte en el ascensor, de Walter Benjamin y Bertolt Brecht. También tradujo poemas de autoras contemporáneas como Dagmara Kraus y Özlem Özgul Dündar.

Massimo Palmieri

Massimo Palmieri nació en Bologna (Italia) en 1960. Vive en Córdoba (Argentina) desde 1992. Es licenciado en Comunicación Social, Profesor de Lengua Italiana y Doctor en ciencias del lenguaje con mención en literaturas comparadas. Colabora desde 1992 con el Istituto Italiano di Cultura de Córdoba en diversas actividades culturales. Es profesor titular de las cátedras Lengua italiana 4, Literatura Italiana I y II y Didáctica Especial I de la sección de italiano de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha traducido varios textos del español al italiano. En particular el libro “Psicoanálisis y grupalidad” de A. Bauleo, publicado por la editorial Borla. Fue seleccionado en el concurso de cuentos inéditos “Premio Teramo” 2002. Ha publicado varios ensayos sobre temas de literatura comparada, en especial en referencia al cambio de lengua en escritores y a la relación entre cine y literatura.

Micaela van Muylem

Micaela van Muylem es Doctora en Letras y Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y Perito en Bellas Artes por la Esc. Sup. Figueroa Alcorta (actual UPC). Se ha especializado en traducción literaria en Alemania, Bélgica y los Países Bajos. Es profesora titular de las cátedras de Literatura de Habla Alemana y de Traducción Literaria en la Facultad de Lenguas, UNC. Su investigación se centra en la literatura contemporánea (sobre todo, en poesía y teatro contemporáneos en relación con otras artes) y su traducción. Ha publicado artículos en revistas científicas argentinas y extranjeras y libros y capítulos de libros y ha traducido más de una treintena de obras del alemán y neerlandés para editoriales y compañías teatrales argentinas y extranjeras. Sus traducciones de teatro han obtenido en dos oportunidades  el reconocimiento de los "Premios Teatro del Mundo" de la UBA. Asimismo, ha obtenido dos  veces el premio en la categoría traducción de ALIJA (IBBY Argentina) por sus traducciones de literatura infantil. Es editora independiente y artista visual, e integra el Grupo de Traducción Editorial de la Facultad de Lenguas.

Emilia Vico

María Emilia Vico es traductora literaria, lectora, profesora e internacionalista. Se formó en la UNR como profesora de portugués, traductora pública y licenciada en Relaciones Internacionales. Realizó su Doctorado en Humanidades y Artes, mención Literatura, dedicándose al estudio de las Literaturas Comparadas. Ganó una beca de la PUC-RJ donde realizó seminarios de posgrado. Habla inglés y portugués y estudia francés e italiano.

Es profesora titular de Literatura en Lengua Portuguesa y Traducción Literaria. Dirige el CEPT, Centro de Estudios sobre la Problemática de la Traducción y el proyecto de investigación “El teatro en el mundo lusófono en la segunda mitad del siglo XX” (UNR). Sus últimos trabajos de traducción fueron el libro de cuentos, Diábolo, de Nilton Resende (Casagrande, 2024), y el libro de ensayos Evangelho na Taba de Osman Lins (UNR Editora, en prensa), que saldrá con el título Carta a un escritor desconocido. Está traduciendo O diabo na noite de Natal y Lisbela e o prisioneiro, ambos de Osman Lins, proyectos que obtuvieron el apoyo de la FBN de Brasil, obtenido Lisbela e o prisioneiro el primer lugar.

Gabriela Villalba

Gabriela Villalba es traductora en Francés (IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”), profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires) y doctora en Lingüística (UBA). Traduce literatura, ciencias sociales y humanidades. Ejerce la docencia en el IESLV “JRF”, donde también se ha desempeñado en cargos de gestión. Desde 2023 coordina junto con Sofía Ruiz el Seminario Permanente de Estudios de Traducción (SPET, IESLV "JRF"). Escribió Vos no. El español de la traducción editorial en Argentina (2011-2015) (en prensa) y dirige la editorial EThos Traductora.